028ARAUCHO – URUGUAY

Autores: Germán Tórtora.

Colaboradores: Daniel Chamlian (estructura),  Agustín Bertolotti (térmico).

Distinción: Premio a Obra Construida, Concurso de Obra Realizada edición 2023/2024, convocada por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

Categoría: Casas. 

Ubicación: Pocitos, Montevideo.

Superficie: 190 m2.

Año de proyecto: 2022-2023.

Fotografías: Marcos Guiponi

Planimetrías Gentileza de Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

MEMORIA

LUGAR/PREEXISTENCIA

028ARAUCHO se implanta en un terreno de 10M de frente por 27 M de profundidad orientado Este Oeste en el eje frente fondo. Retirándose 6 metros del frente el proyecto propone desarrollar el espacio de habitar entre dos jardines, uno al frente de orientación este y otro al fondo de igual superficie que la huella de la casa el cual descubre una fachada oeste en la vivienda. En este jardín posterior existen dos árboles los cuales en el proyecto se deciden conservar. La implantación resuelve el mejor asoleamiento en el predio y asegura la ventilación cruzada en todos los espacios.

 

TIEMPO/SISTEMA

El tiempo de obra era un aspecto innegociable del proyecto. La obra debía desarrollarse en un máximo de seis meses. Esta restricción define un tipo de obra en la cual se propuso eliminar procesos para cumplir con el objetivo. Redundando esto en un ahorro económico. El sistema bajo el cual se desarrolla la obra es entendido como un montaje en el cual cada elemento que se ponía en servicio en la obra debía recibir la menor cantidad posible de tareas posteriores. Pilares y vigas metálicas, entrepiso en losa hueca pretensada y cubierta en losa colaborante, cerramientos vidriados y opacos definen el sistema constructivo el cual construye el lenguaje material de la obra.

 

OCUPACIONES/GRILLA

La casa está definida por una grilla tridimensional de doce espacios equivalentes (de habitar y de vacíos) los cuales se programan dependiendo del uso que estos reciban. Y módulos de espacios de servicio los cuales articulan en el centro de la vivienda los usos.

 

Patio/Casa/Espacio intermedio/Fondo

En sección se desarrolla una secuencia lineal de espacios los cuales proyectan y abren la casa hacia el fondo. La planta baja se describe como una planta libre la cual es articulada por un bloque de servicios y sistema de circulación vertical que articula los usos. En este nivel se desarrollan las actividades sociales de la vivienda. En la planta alta se ubica el área íntima de la casa, la cual se organiza en torno a una unidad de vacío en doble altura el cual permite que cada parte participe del todo. Buscando siempre visuales cruzadas entre los diferentes espacios habitables.

PLANIMETRÍAS

OTROS PREMIOS

2022 –  Obra seleccionada para premio Bienal de Buenos Aires