07 Abr ASUNCIÓN FUE SEDE DE UN ENCUENTRO HISTÓRICO PARA LA ARQUITECTURA PANAMERICANA
Del 26 al 28 de marzo, la ciudad de Asunción fue escenario de un importante evento organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), que reunió a autoridades nacionales, representantes institucionales, profesionales de toda América y miembros de la sociedad civil en torno al diálogo sobre los desafíos urbanos y patrimoniales de las ciudades del continente.
La presidenta de la FPAA, María Samaniego Ponce, tuvo a su cargo la apertura oficial del encuentro, acompañada por ministros, autoridades nacionales y referentes del ámbito académico y profesional. Su discurso propuso una mirada crítica y comprometida sobre el rol de la arquitectura como herramienta de transformación social, económica y cultural, destacando la responsabilidad colectiva de generar espacios de reflexión ética y técnica, especialmente frente a los desafíos contemporáneos de nuestras ciudades.
El evento fue distinguido por el gobierno de Paraguay con dos importantes reconocimientos: fue declarado de Interés Nacional por la Honorable Cámara de Diputados, y de Interés Turístico Nacional por el Ministerio de Turismo, reafirmando su relevancia institucional y su aporte a la discusión pública sobre el desarrollo urbano en la región.
Uno de los momentos centrales fue el Foro “Asunción 500 años”, que contó con la participación de la directiva de la FPAA y del arquitecto Gerardo Montaruli en una mesa de trabajo estratégica. El foro permitió intercambiar miradas sobre el futuro del centro histórico de Asunción y destacó el esfuerzo del Gobierno Central y la Municipalidad en construir una visión a mediano plazo para su recuperación. La participación de la FPAA brindó un respaldo técnico directo a profesionales locales y autoridades, consolidando uno de los propósitos fundamentales de la Federación: acompañar las coyunturas y desafíos urbanos desde el conocimiento y la experiencia colectiva.
📺 El foro completo puede verse en YouTube: https://www.youtube.com/live/o1I29xrz0UY?si=dn8XE1L-Kw1524Jh
Durante las jornadas del jueves y viernes se desarrolló la Asamblea Plena y el Comité Ejecutivo de la FPAA, con la participación de representantes de 18 países. Muchos estuvieron presentes en la ciudad de Asunción y otros se sumaron de manera remota vía Zoom. Participaron: Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Martinica, Guadalupe, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia (representada por Fabián Farfán), Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay. La presidenta agradeció especialmente el tiempo y los aportes de las secciones nacionales, así como el compromiso demostrado en el trabajo conjunto, señalando que se compartieron las líneas de acción y los proyectos en marcha para esta gestión.
El Comité Ejecutivo se desarrolló también en excelentes condiciones, con valiosos aportes de las y los vicepresidentes, así como del Consejo Honorario Vitalicio, cuya experiencia y acompañamiento fueron destacados por su valor institucional y humano.
Además del reconocimiento a todas las delegaciones, presidentas y presidentes de las secciones nacionales por su participación activa y sus contribuciones sustanciales en ambas reuniones, se valoró especialmente la oportunidad de compartir de forma cercana con la comunidad arquitectónica paraguaya, comprender de primera mano los desafíos locales y acompañar los procesos que se están desarrollando en torno a la revitalización del centro histórico.
El evento culminó el sábado con la entrega de una placa conmemorativa al Palacio de Gobierno, también conocido como Palacio López, como reconocimiento institucional de la FPAA a este sitio emblemático de alto valor histórico y patrimonial.
Como cierre, se agradece especialmente a María Luz por su compromiso en la organización y la cálida hospitalidad brindada en Asunción, así como a la APAR y a María Luisa Blanes por su acogida y colaboración durante todo el desarrollo del evento.
La FPAA reafirma su compromiso con una arquitectura que sea puente entre la técnica, la ciudadanía y las instituciones, promoviendo espacios de diálogo multidisciplinar, abiertos y representativos, donde la diversidad de voces fortalezca los procesos de transformación urbana y social en toda América.