EDIFICIO OCAMPO – ARGENTINA

Autores: Diorella Andrea Fortunati.

Colaboradores: Nuria Jover, Micaela Salibe, Denisse Gerard. Daiana Ferreira (sobrestante de terminaciones), Carlos Tinnirello (Asesor estructural), Cintia Cáceres (asesor instalaciones sanitarias), Federico Kulekdjian, Matias Godec (fotografía).

Distinción: Premio Gran Bienal Internacional, Categoría E, Producción Profesional, Obra Construida, IX Bienal de Arquitectura de Santa Cruz 2024 (BASC).

Categoría: E1, Obra Construida.

Ubicación: Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Superficie: 2.000m².

Año de proyecto: 2022.

Link: https://www.cascz.org/web/2024/03/25/la-bienal-internacional-de-arquitectura-de-santa-cruz-concluyo-premiando-a-sus-ganadores/ 

Planimetrías y fotografías: Gentileza de IXBASC 24.

MEMORIA

En un lote en esquina del conurbano bonaerense, área suburbana de Argentina, está ubicado Ocampo, edificio de viviendas y equipamiento urbano. Su entorno presenta múltiples proyectos de vivienda multifamiliar en vías de construcción dando respuesta al nuevo código de planeamiento que prevé una mayor densidad para la zona. Entendiendo que esta densificación llevará años, y mientras tanto, el proyecto deberá convivir con casas bajas de patio y jardín, propusimos un edificio sin espaldas, que principalmente tome la esquina, que no la niegue, que rote, que se valga de sus cuatro orientaciones libres y, por tanto, disponga de todo el cambio del día y el entorno a través de sus vanos. 

Utilizando las expansiones como herramienta no sólo funcional sino también morfológica, un sistema alternante de hormigón visto crea diferentes tipologías en cada piso, siendo la diversidad no sólo formal sino también programática, promoviendo diversos y flexibles modos de habitar. Dentro del sistema tridimensional se creó un módulo de ajuste que fluctúa la superficie interior en relación con la cantidad de habitantes, volviendo cada tipología única en el conjunto. Las nombramos según los “Árboles de Buenos Aires” de la autora argentina Silvina Ocampo por quien el proyecto lleva nombre. 

En contraste con la diversidad espacial adoptamos un único material que resuelve la estructura, la estética y el mantenimiento mostrándose franco a través de la textura, muy estudiada, de sus encofrados.

El mayor aporte en una ciudad donde todo es privado, donde el otro es una sospecha, fue ceder los retiros obligatorios de la planta baja al uso público y proveerlos de un soporte para que se desarrolle en él la vida de ciudad: una superficie de 210 es ahora pública, dotada de un lenguaje que invita a vivirla sin tapujos.

PLANIMETRIAS