CAROLINA HMOZ – URUGUAY

Autores: HMOZ, Paco Hernández, Alejandro Varela, Marina Cabrera, Nicolás Bosco.

Distinción: Premio a Obra Construida, categoría arquitecturas mínimas. Concurso de Obra Realizada edición 2023/2024, convocada por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

Categoría: Arquitecturas Mínimas.

Ubicación: La Carolina, Maldonado, Uruguay.

Superficie: 90m².

Año de proyecto: 2020.

Fotografías: Marcos Guiponi.

Planimetrías Gentileza de Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

MEMORIA

El proyecto Carolina se desarrolla en la histórica estancia La Carolina en Maldonado, Uruguay, y se caracteriza por ser un proyecto de cierta complejidad dada por la combinación de la etapabilidad de la arquitectura, las consideraciones sustentables de la construcción en madera y de la regeneración social en aspectos de mano de obra local. 

 

En la primera etapa del proyecto, el diseño toma como base los fundamentos de la economía circular y toma como parámetros las cantidades disponibles y dimensiones de los materiales existentes en las barracas locales, de este modo la exploración formal queda sujeta a lo que existe. A continuación, se decide por un diseño estructural de gran simpleza constructiva y aprovechamiento material. 

 

La estructura se compone de seis pórticos paralelos con piezas de 6×6 y 4×4 pulgadas que cubren una luz de 5.90 mts. Estos pórticos se unen y rigidizan con una estructura secundaria que los conecta en sentido transversal y con una serie de diagonales que llegan al piso y otorgan estabilidad al conjunto. 

 

Se añaden dos planos horizontales, la cubierta y la plataforma, que también rigidizan la estructura. El proyecto utiliza un llamativo color rojo con una doble función, primero, contrastar con el verde del entorno y segundo, proteger la estructura de insectos y agua. Asimismo, la construcción en madera es una opción sostenible y renovable que reduce la huella de carbono del proyecto y promueve la biodiversidad del entorno. 

 

Más adelante en el tiempo, en la segunda etapa, se añade el encargo de un programa acondicionado que, como refugio, incluye un gran espacio polivalente con servicios básicos de baño y cocina. Se lleva adelante SIS una estructura de paneles de madera prefabricados que definen un volumen rectangular apoyado en grec la plataforma roja. Los laterales más extensos y perpendiculares a los pórticos son revestidos en chapa, y en algunos puntos el revestimiento toma el material del policarbonato para permitir mayor ingreso de luz, y mantener una relación con el entorno. 

 

El policarbonato también se aplica en las aberturas de los laterales cortos, de este modo se trabaja constantemente una relación difusa con el paisaje circundante. Estas aberturas principales se resuelven con una estructura de hierro que permiten la capacidad de pivotar sobre las aristas del volumen, y abrir el volumen completamente, volviendo así a tener la plataforma totalmente libre e integrada con el paisaje

PLANIMETRÍAS