CASA AZUL – PERÚ

Autores: David Mutal Vermeulen.

Colaboradores: John Mauricio, Yasmin Jasahui, Omar Diaz, Carolina Gonzáles, Patricia Pelaez, Ana Lucía Manrique.

Distinción: 1° Puesto Categoría III – Intervenciones en Patrimonio Histórico, XX Bienal Nacional de Arquitectura Peruana Arequipa 2024.

Categoría: Puesta en valor-intervención -restauración-revitalización en patrimonio histórico.

Ubicación: Zona Monumental, Barranco, Lima.

Superficie: 507.32m² (total),  761.13m² (construido). 

Año de proyecto: 2023.

Link: https://capregionalaqp.org.pe/ 

Planimetrías y fotografías: Gentileza de Gentileza de XX Bienal Nacional de Arquitectura Peruana.

MEMORIA

La casa Azul está compuesta por dos casas para dos hermanas ubicadas en la zona histórica del distrito de Barranco. La casa original data del año 1908 y está construida principalmente de adobe y quincha, materiales tradicionales de la arquitectura republicana. La estrategia de restauración fue conservar la parte original de la casa y agregar una nueva estructura en la parte posterior del lote. Sin embargo, en lugar de hacer dos casas separadas una detrás de la otra, se decidió aprovechar la simetría original de la casa y crear dos casas paralelas, cada una compuesta por una parte antigua y una parte nueva, haciéndolas simétricas y equivalentes.

La parte antigua conserva muchos de sus elementos originales, como los pisos de baldosa que se realizaron nuevamente en otros colores, los techos de madera pintada, las teatinas, puertas y ventanas de madera. Las intervenciones incluyeron nuevos baños y ajustes mínimos para hacer que las dos casas fueran perfectamente iguales. La restauración siguió estrictamente las técnicas de construcción de la Lima de hace 100 años. En este proceso, la estructura original se encontraba muy dañada por agentes patógenos y entonces algunos muros fueron reconstruidos en su totalidad, así como algunas carpinterías de puertas y ventanas.

La parte antigua de cada una de ellas está compuesta por un hall de ingreso, la sala que da hacia la fachada y un comedor que se conecta a la parte nueva. Además del acceso, un corredor central sirve como un espacio común entre ambas casas, permitiendo así una conexión directa al jardín central del proyecto.

Cada casa, en la parte nueva, posee un espacio de doble altura que es la cocina y que da hacia un frondoso jardín interior, un espacio natural intermedio que divide la zona nueva de la antigua y da privacidad entre los espacios y es vista desde el comedor. La cocina en línea de cada casa es también tránsito hacia la parte posterior y en una mezzanine que conduce al acceso al techo por medio de una escalera caracol metálica que desemboca en una farola.

En el volumen posterior de cuatro niveles encontramos de cada lado, las zonas de servicio en un sótano con un jardín hundido, un estudio, un dormitorio secundario y el dormitorio principal al nivel del techo de la casa antigua de tal manera que se forma entre el techo de la cocina y el techo de la casa antigua una gran terraza con vista al mar.

El sistema de escaleras de concreto caravista, marmol y madera que vincula estos espacios sigue una coreografía simétrica, que lleva al extremo la simetría de la casa original, formando la cuarta fachada del jardín interior.
En el diseño, una problemática era la imposibilidad de tener estacionamientos en el proyecto, algo resuelto a través del sótano de un edificio localizado en la parte posterior del terreno, que se comenzó a construir mientras elaboramos el diseño y que nos permitió entonces diseñar un garaje al mismo nivel al cual se accede por este edificio vecino.

PLANIMETRIAS