CENTRO DE REFERÊNCIA QUEBRADEIRAS DE BABAÇU – BRASIL

Autores: Estudio Flume, Christian Teshirogi y Noelia Monteiro.

Colaboradores: Marina Lickel, Ana Lúcia Hizo; Miguel Noleto Machado (constructor), Fundación Vale, Mandú Innovación Social.

Distinción: Premio Nacional, categoría Edificios y Proyectos, Premios IAB 2023.

Categoría: Edificios y Proyectos.

Ubicación: Povoado Sumauma, Vitória do Mearim, Maranhão, Brasil.

Superficie: 275m².

Año de proyecto: 2021- 2022.

Link: https://iab.org.br/conheca-os-vencedores-da-premiacao-iab-2023/ 

Planimetrías y fotografías: Gentileza de IAB Brasil, crédito fotográfico Maira Acayaba.

MEMORIA

Sumaúma es una comunidad del estado de Maranhão, situada a 35 km del centro urbano más cercano, la ciudad de Vitória do Mearim. Se encuentra en la cuenca hidrográfica del río Mearim y durante los períodos de lluvias —que se extienden hasta por tres meses— se inunda con las aguas del río Grajaú y del igarapé Ipixuna, aislando a la población, que improvisa el transporte mediante barcos o balsas.

Ante estas condiciones geográficas, la dificultad de acceso a materiales y una lectura de las técnicas y recursos propios de la región, se optó por el uso de ladrillo de suelo-cemento para la construcción del Centro de Referencia Quebradeiras de Babaçu, en una reinterpretación de las casas de barro locales (taipas). La distribución de los muros autoportantes de ladrillo, bajo losas treliçadas, define los espacios de trabajo y permanencia.

Una segunda estructura, independiente, construida con madera local certificada, sostiene la cubierta y delimita el Centro de Referencia. Este techo contribuye al confort térmico y garantiza áreas permanentemente sombreadas y ventiladas. Estratégicamente, fue ejecutado al inicio de la obra para que, durante el período de aislamiento causado por las lluvias, sirviera de resguardo a la producción de ladrillos en el propio sitio de construcción, asegurando la continuidad de los trabajos.

La captación de aguas pluviales en una cisterna, junto con la incorporación de técnicas alternativas de permacultura, como el círculo de bananeras y la fosa biodigestora, aseguran el tratamiento de las aguas utilizadas.

El proyecto fue el resultado de un trabajo conjunto con el grupo desde el inicio: una serie de talleres de dibujo colectivo permitió asimilar el proceso constructivo, la distribución y optimización de los espacios, generando una arquitectura flexible y adaptable, que también promueve el empoderamiento y la autonomía del grupo frente a las demandas futuras.

PLANIMETRÍAS