17 Jul Foro Panamericano FPAA hacia la COP30: Rehabilitar, Habitar y Transformar, Arquitecturas para un Mundo en Desafío
María Samaniego
María dio la bienvenida al foro a todos los participantes y por supuesto a los ponentes, quienes en esta ocasión nos acompañaban representando a las 5 regiones en los 4 idiomas que las caracterizan. La COP 30 es un evento mundial que está próximo a realizarse en noviembre de este año, una Conferencia de las Partes que se enmarca en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
La Federación ha venido trabajando en algunos ejes que intentan construir un documento o una posición panamericana respecto al cambio climático y a las acciones que, desde la arquitectura, puedan contribuir a su mitigación y prevención.
En un marco de colaboración con la Orden de Arquitectos de Francia, a través de sus regiones americanas, Guadalupe, Martinica y Guyana, estamos actuando con el objetivo de entregar en la COP un Manifiesto Internacional de la Arquitectura Panamericana. Este será el resultado de un trabajo colectivo entre representantes de todas las regiones de América. Con este fin, en meses pasados circulamos una encuesta con algunos tópicos importantes, gracias al mismo hemos recogido un buen número de aportes que formarán parte de la construcción de dicho documento.
En el mes de junio, Natalia Brener y David Fontcuberta participaron como representantes de FPAA en el Seminario Internacional organizado por el IAB y el IAB de Sao Louis en Sao Luis de Maranhao. Este encuentro generó como resultado la Carta de Sao Luis para la COP30. Felicitó a Odilo Almeida, presidente del IAB, a Joao Suplicy, expresidente del IAB y expresidente de FPAA, y a Marcus Bros, presidente del IAB de Sao Luis, quien también realizó su exposición en representación de la región Cono Sur.
Entre las demás ponencias, anunció la de Christine Vohringer representando a la Región Norte, José Luis Chiriboga de Ecuador representando a la región Andina, Périne Huguet desde Guadeloupe, en el Caribe, Marco Antonio Cordero, representando a la Región Centro.
Natalia Brener
Natalia inició comentando que FPAA se encuentra trabajando desde la diversidad que caracteriza a los países de latinoamérica, pero que algo que también nos encontramos enfrentando como grupo es el cambio climático. Por este motivo, era fundamental para FPAA integrarse al seminario de San Luis de Maranhao rumbo a la COP30; y así también, llevar a cabo este foro con la diversidad que caracteriza a las 5 regiones, con sus ponentes y presentaciones.
Para FPAA es importante ser agentes de cambio. Tomando en cuenta esto y las acciones que desde la profesión se pueden implementar podremos avanzar hacia territorios más sostenibles y resilientes. En este sentido, también se ha planteado ¿Qué es lo que se va a hacer rumbo hacia la COP30? ¿Cuáles son las políticas públicas que se pueden generar? y desde la FPAA, poder abrir este espacio para la discusión y la generación de opinión. Estamos convencidos que desde la Federación y su diversidad, podemos aportar a la generación de políticas públicas relacionadas a la naturaleza, cambio climático, espacios públicos, diseño y planificación de nuestras ciudades y territorio.
Recientemente, Natalia Brener y David Fontcuberta tuvieron la oportunidad de realizar una presentación en San Luis en la cual se plantearon estas políticas públicas tan necesarias, para poder avanzar hacia territorios más sostenibles. Entre los casos presentados estuvieron: Ecuador (derechos de la naturaleza), Medellín (participación ciudadana en la construcción de políticas públicas para ciudades resilientes), México (ciudades participativas, medidas concretas de mitigación y transformación que mejoren la calidad de vida), Uruguay (ciudades resilientes, innovación, desarrollo e integración con los diferentes niveles de gobierno).
Es así que se propone que hagamos una reflexión sobre qué es lo que cada uno como individuo estamos trayendo a la mesa como propuesta para la generación de cambio.
Joao Suplicy
En su relatoría, el Arq. Joao Suplicy habló sobre como las exposiciones retrataron la mirada diversa que actualmente tiene la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos. Además, expresó que este foro evocó un recuerdo sobre la discusión en otros congresos sobre los pueblos de la amazonía y las ciudades de fronteras, que si hablamos de arquitectura no podríamos decir que existen fronteras ya que trata el habitar humano, lo que sí podemos evidenciar es la diferencia de culturas y por ello la arquitectura debe ser adaptable a las particularidades de cada desarrollo (construcción, arquitectura, medio ambiente, etc.).
Joao también recordó al líder indígena y filósofo Ailton Krenak, invitado a participar del seminario de San Luis de Maranhao, quien mencionaba en sus libros que hay un entendimiento de la humanidad de una forma en la que sólo abarca a los seres humanos, pero la humanidad también depende del medio ambiente, la naturaleza, la tierra; es por esto que resalta lo expuesto por José Luis Chiriboga, quien habló sobre el Camino del Puma, en donde cambiamos un enfoque económico por uno ambiental, es muy acertado, ir desde la naturaleza a la ciudad. Si no tenemos esta guía no tenemos resuelto nada, las condiciones actuales del mundo en que vivimos no tienen regreso, el mundo ha cambiado. Es por esto que debemos hacer un “mea culpa” y empezar a referirnos a las condiciones de la naturaleza desde algo más cercano.
Los expositores han presentado algunas visiones muy acertadas. En el caso de Périne nos cuenta sobre Guadalupe como un resultado de un proceso de un concurso de proyectos. Los concursos son un ejercicio de elección democrática, sin estas oportunidades sociales no tendremos oportunidades culturales, económicas y ambientales, tenemos que buscar una mayor inclusión. Todo esto se encuentra incluido en la Cara de San Luis, una carta en la cual se reúne el trabajo realizado por todo un diverso equipo durante 7 meses.
Nuevamente resalta la pertinencia de las exposiciones y menciona el caso de la ciudad de Medellín, quienes con la inclusión de la naturaleza en su ciudad, lograron reducir 2 grados centígrados de la temperatura ambiente. Es por esto que Joao propone cambiar el paradigma, es imposible cambiarlo todo pero tenemos mucho con lo que contribuir. Sugiere partir de la Carta de San Luis, una carta con muchas afirmaciones acertadas, integrar estas afirmaciones a lo visto en las exposiciones y que de esta manera FPAA pueda enviar este documento para ser considerado en la COP30, la cual acontecerá este año en noviembre en Belén – Pará.
Es necesario que pongamos en consideración que el enfoque no está solo en lo que se construye sino en lo que se deja en torno a la construcción. El planeta es muy pequeño en comparación al universo y al momento se encuentra en una posición muy complicada y por lo tanto el tiempo es clave.
Desarrollo del Foro
El Arq. Marcus Bros (Brasil, Región Sur) compartió lo trabajado durante el Seminario Hacia la COP realizado en Brasil, presentando la carta producida en dicho encuentro, documento que recoge propuestas y compromisos de los arquitectos y arquitectas frente a los desafíos climáticos.
El Ing. José Luis Chiriboga (Ecuador, Región Andina) presentó su ponencia “Regeneración del Gran BioCorredor del Puma”, destacando iniciativas territoriales para la restauración ambiental.
La Arq. Perine Huguet (Guadeloupe, Región Caribe) compartió la experiencia “Le Siége du Parc National de Guadeloupe: el combate ganado de la materia gris contra la energía gris”, enfocándose en sostenibilidad y eficiencia en la arquitectura pública.
El Arq. Marco Cordero (Costa Rica, Región Centro) expuso sobre “Adaptación al cambio climático desde la arquitectura sostenible”, presentando soluciones desde la escala local y comunitaria.
La Arq. Christine Vohringe (Región Norte) reflexionó sobre “Descarbonización, transición energética y sobriedad arquitectónica”, proponiendo líneas de acción hacia una arquitectura con menor huella ambiental.
La FPAA invita a continuar el debate en la plataforma Voces Panamericanas, disponible en: https://vocespanamericanas.fpaa-arquitectos.org/project/foro-hacia-la-cop30/
Además, te invitamos a reflexionar y compartir tus ideas sobre las siguientes preguntas clave:
- ¿Cómo puede la rehabilitación arquitectónica y urbana ayudar ante el cambio climático en el continente panamericano?
- ¿Qué rol tienen las comunidades en la arquitectura sostenible en América?
- ¿Qué innovaciones son clave para enfrentar los desafíos actuales en todo el continente panamericano?
¡Sumá tu voz y construyamos juntos territorios más justos y sostenibles!
📺 Podés volver a ver el foro completo en el canal oficial de YouTube de la FPAA: https://www.youtube.com/watch?v=LX5Q_ewmTaY&ab_channel=FPAAArquitectura