PARQUE BICENTENARIO DURAZNO – URUGUAY

Autores: Estudio Apoloarqs. Arqs. Juan Carlos Apolo, Alvaro Cayón, Fabiana Ursic, Cecilia Monteiro.

Colaboradores: María Samartín Bach, Ivanna Bello Bach, Matilde Apolo Bach, Bruno Bisay Bach, Marianela Silva Bach. Ing. Daniel Chamlian (estructura e hidráulica), Ing. Hernán Revelo (eléctrica), Estudio Apoloarqs. (iluminación), Raysa Peluffo (jardinería), Ing. Agrónomo Eduardo Pacheco (arbolado), CIEMSA (empresa constructora).

Distinción: Premio a Obra Construida, categoría Paisaje y Espacio Público. Concurso de Obra Realizada edición 2023/2024, convocada por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

Categoría: Paisaje y Espacio Público.

Ubicación: Ciudad de Durazno, Durazno, Uruguay.

Superficie: 40000m².

Año de proyecto: 2019-2021.

Fotografías: Marcos Guiponi

Planimetrías Gentileza de Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

MEMORIA

HISTORIA BÁSICA

El desarrollo urbano de la ciudad de Durazno ha llegado a un tiempo de dispersiones y consecuencias preocupantes que ponen al problema urbano en la conciencia de la población.

El crecimiento ha sido pautado por incidentes históricos y geográficos que la ciudad ha solucionado a su tiempo y criterio: la vía férrea, constituye un freno hacia el sector SW de su territorio, el Rio Yi y sus inconvenientes crecidas limita la acción hacia el N, el paso de la R5 fricciona en su expansión E. 

Las iniciativas diversas de desarrollos inmobiliarios

han abierto forzosamente la ciudad hacia el S y SW, superando (o asumiendo sus limitaciones) las dificultades de los incidentes que mencionamos. (la ruta, el rio y toda su cuenca, el paso del tren)

 

OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA 

Afortunadamente, para los intereses de la Ciudad de Durazno, se ha mantenido en desuso un área “céntrica” de casi 5 hectáreas en el “nuevo centro geográfico” de la ciudad.

Esta oportunidad presenta un desafío de comprensión del fenómeno que debería alejarse de cualquier iniciativa circunstancial, especulativa u oportunista.

 

CONECTIVIDAD ALTERNATIVA, ACCESIBILIDAD

Los sectores otrora distanciados, y su consiguiente guetización pasaron a compartir las dinámicas generales de un modo visiblemente activo y el flujo de usuarios transita por este punto cuadruplicando su afluencia (datos sociales de estudios universitarios).

El nuevo efecto circulatorio descomprime el nudo céntrico de la ciudad y distribuye con mayor inteligencia las conexiones.

 

DESAFÍO DEL DISEÑO – PROYECTO DE SUTURA Y RECALIFICACIÓN PODER SOCIAL, AFLUENCIA Y ENCUENTRO

A este “hueco urbano” concurren varios modelos de ciudad, varios modos de usar los espacios, varios modos de circular, de encontrarse y producir urbanidad. También varios sectores sociales, con sus culturas de consumo del espacio público, sus perspectivas, imaginarios y referencias.

 

EL ESPACIO PÚBLICO – EL ENCUENTRO DE LA DIVERSIDAD

El espacio público es la ciudad, su identidad, su pasado y su futuro. Es todo lo que no es privado y es accesible. Él se manifiesta en la capacidad de contener y promover las actividades sociales públicas, el encuentro, el ocio, el deporte, las manifestaciones colectivas, la celebración de vivir en colectividad.

PLANIMETRIAS